ALRNCN cumple con el código RTA (Restringido a Adultos). El acceso al sitio puede ser bloqueado fácilmente utilizando herramientas de control parental. Es necesario que padres y tutores tomen medidas para evitar que los menores accedan a contenidos inapropiados, especialmente aquellos restringidos por edad.
Toda persona que tenga menores bajo su cuidado debe implementar medidas básicas de control parental, tanto a nivel de hardware como software, o servicios de filtrado para bloquear el acceso de los menores a contenido inadecuado.
Aviso para los padres: si quieres impedir a tus hijos el acceso a contenidos para adultos, configura los filtros del explorador o utiliza un programa de filtrado: Qustodio, Norton Family, KidLogger.
Obtén más información pulsando en el siguiente enlace: INCIBE.
Hoy RedBull quiere hacer historia realizando un salto en caída libre desde los límites del espacio exterior, a 36 km de altura.
Curiosamente 100 años antes, en 1912, el austríaco Franz Reichelt fallecía al saltar desde la Torre Eiffel a una altura de 57 m. cuando trataba de probar su nuevo paracaídas.
El salto de Felix Baumgartner, el de RedBull, estaba programado para las 15:30 h de hoy pero por problemas de viento lo han pospuesto a las 17:3019:30 h. Se pospone al jueves 11
Youtube lo retransmite en directo, por si quieres verlo.
Clic aquí.
Espero no resultar gafe ahora que pienso. Tocaremos madera.
¿A veces piensas que no entiendes el arte? No estás solo en esto. Mucha gente siente que el arte es un mundo complicado, lleno de interpretaciones que parecen sacadas de la nada.
La verdad es que el arte no tiene una única forma de ser entendido. No hay una respuesta correcta, y muchas veces, los que van de entendidos solo repiten lo que han oído, o buscan sonar sofisticados, pero en el fondo están como tú.
El arte es subjetivo. A veces te impacta, a veces te deja frío, y está bien que así sea. No necesitas entenderlo de la manera en la que otros lo explican. Si algo te gusta, te provoca algo o simplemente te llama la atención, pues esa es tu forma de conectarte con el arte, y está bien, es igual de válida que la de cualquier otro.
Dicho esto, aquí tenemos a un tío que se embadurna en pintura blanca o en algo parecido a escayola, yo qué sé, y deja marcas en el suelo. ¿Es arte? Bueno, si ellos lo dicen, pues vale. Pero yo te lo comparto por otro detalle: fíjate en cómo una mujer del público aprovecha la ocasión para sobarle un rato, con guantes y todo. Sinceramente, el segundo vídeo me impacta más que el primero. El primero es solo para contexto.
Ahora bien, si me ciño a lo que te acabo de decir… ¿significa eso que el segundo vídeo es arte? Pues según esa lógica, sí, lo es.
BolaExtra
He visto el miedo reflejado en sus ojos.
BolaExtra2 (Pulsando en estos enlaces diariamente, apoyas el trabajo de ALRNCN. Se trata de colaboraciones o patrocinios, y visitando sus páginas, nos haces quedar bien con ellos)
Se rumorea que en Estados Unidos, la policía y los agentes penitenciarios van a empezar a utilizar un nuevo dispositivo que parece sacado de una película de ciencia ficción: un guante con pulsos eléctricos no letales diseñado para controlar a una persona sin necesidad de recurrir a la fuerza bruta. Se llama G.L.O.V.E. y funciona enviando una descarga de baja intensidad al presionar un botón, lo suficiente para generar una sensación irritante en la piel sin causar lesiones ni afectar órganos vitales.
Lo curioso es que otros agentes pueden sujetar al individuo sin recibir la descarga, lo que permite inmovilizarlo sin riesgo y sin necesidad de recurrir a métodos más agresivos. Además, su efectividad es impresionante: según sus creadores, en más del 95% de los casos logran reducir a la persona en menos de tres segundos. Ya se está utilizando en cárceles, hospitales e incluso en colegios, y se considera una alternativa más segura y controlada frente a otras herramientas de inmovilización.
BolaExtra2 (Pulsando en estos enlaces diariamente, apoyas el trabajo de ALRNCN. Se trata de colaboraciones o patrocinios, y visitando sus páginas, nos haces quedar bien con ellos)
Un buen plato no solo se disfruta con el paladar, también con la vista, así que prepárate para un festín visual que te hará salivar y desatar tus más bajos instintos gastronómicos.
BolaExtra2 (Pulsando en estos enlaces diariamente, apoyas el trabajo de ALRNCN. Se trata de colaboraciones o patrocinios, y visitando sus páginas, nos haces quedar bien con ellos)
Hace un tiempo hablamos del artista Paul Pfeiffer y su proyecto Caryatid, donde eliminaba digitalmente a uno de los boxeadores de los combates. Ahora, tenemos un vídeo de Pacquiao donde su rival ha desaparecido por completo, logrando el mismo efecto inquietante.
La técnica detrás de este tipo de ediciones es compleja y laboriosa. Se basa en tres procesos clave: El uso de cuadros previos y posteriores, donde analiza fotogramas antes y después del momento clave para reconstruir el fondo que el boxeador ocultaba. La interpolación y clonación digital, rellenando las áreas vacías con fragmentos de la imagen original, y ajustando luces y sombras para que la manipulación sea invisible. Y la pintura digital cuadro por cuadro. En los casos más complejos, retoca cada fotograma manualmente para garantizar que todo encaje perfectamente.
El resultado es una escena surrealista en la que Pacquiao lanza golpes contra un rival que ya no está, mientras el público sigue reaccionando como si la pelea aún ocurriera.
BolaExtra por smm
Nunca es tarde para interesarse por el mundo de la moda.
BolaExtra2 (Pulsando en estos enlaces diariamente, apoyas el trabajo de ALRNCN. Se trata de colaboraciones o patrocinios, y visitando sus páginas, nos haces quedar bien con ellos)
Imagínate por un momento que las civilizaciones antiguas hubieran tenido teléfonos inteligentes. Que en lugar de representaciones artísticas en piedra o manuscritos polvorientos, los mayas, los faraones o los emperadores romanos hubieran documentado su día a día con vídeos selfies. ¿Cómo habrían sido sus redes sociales? ¿Qué habría subido Leonardo da Vinci a su perfil? ¿Y si hubiéramos tenido imágenes del hundimiento del Titanic grabadas por los propios pasajeros?
Pues la IA ha hecho exactamente eso: ha recreado escenas de la historia con una fidelidad alucinante, como si en aquellas épocas ya existieran los smartphones. Desde la época maya hasta la era victoriana, pasando por el Imperio Romano y la Antigua Grecia, estos vídeos nos muestran a personajes históricos inmortalizando momentos clave con sus propias "cámaras". Tomas Edison grabándose en su laboratorio, la primera mujer en volar un avión compartiendo su hazaña, o incluso habitantes de Pompeya capturando su último día antes de la erupción del Vesubio.
Más allá de lo impactante y curioso que resulta ver estas imágenes, esto abre una puerta enorme en el mundo de la educación. Imagina estudiar historia no con libros aburridos llenos de fechas y nombres, sino viendo a los protagonistas del pasado explicando su vida en primera persona. No simplemente leer sobre la Biblioteca de Alejandría, sino "ver" cómo era en su máximo esplendor. No memorizar datos sobre el Imperio Persa, sino escuchar a sus propios habitantes narrando su historia.
Con una tecnología así, las ciencias sociales dejarían de ser esa asignatura densa que muchos odiábamos y se convertirían en una experiencia inmersiva, capaz de transportar a los estudiantes directamente al pasado. La historia contada por sus propios protagonistas, con una cercanía que antes solo podíamos imaginar.
BolaExtra2 (Pulsando en estos enlaces diariamente, apoyas el trabajo de ALRNCN. Se trata de colaboraciones o patrocinios, y visitando sus páginas, nos haces quedar bien con ellos)
Cada vez es más evidente que los androides formarán parte de nuestro día a día, asumiendo tareas domésticas, haciendo la compra y ocupando trabajos en fábricas, logística o construcción. La automatización avanza con el objetivo de reducir costes y aumentar beneficios, pero esto plantea un problema: si los robots nos quitan el trabajo, ¿de dónde sacaremos el dinero para vivir? Si demasiada gente queda desempleada, ¿quién comprará los productos que fabrican estas empresas?
Hay dos posibles escenarios. Uno es la creación de un nuevo modelo económico, donde la automatización obligue a implantar una renta básica universal que garantice ingresos a quienes ya no pueden acceder a un empleo. Así, el consumo seguiría activo y la economía no colapsaría.
El otro escenario es una transformación del mercado laboral. Igual que la Revolución Industrial eliminó algunos trabajos pero creó otros nuevos, la automatización podría generar empleos que hoy ni imaginamos. Quizá los humanos nos enfoquemos en áreas creativas, tecnológicas o en sectores donde la empatía y el trato humano sean irremplazables.
Lo que está claro es que si queremos un futuro donde los robots faciliten la vida sin generar un colapso social, habrá que repensar el modelo económico. La tecnología avanza, pero sin una estrategia para adaptarnos, el riesgo de una crisis de consumo es real.
BolaExtra2 (Pulsando en estos enlaces diariamente, apoyas el trabajo de ALRNCN. Se trata de colaboraciones o patrocinios, y visitando sus páginas, nos haces quedar bien con ellos)